top of page
Buscar

¿Cómo un país que viola los derechos humanos puede ser anfitrión de la COP29? Greta Thunberg

  • Foto del escritor: DAVID SANTIAGO LOZANO BELTRAN
    DAVID SANTIAGO LOZANO BELTRAN
  • 14 nov 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 19 nov 2024

Autor del artículo: ExpokNews

Fecha de publicación: 12 Noviembre 2024

Palabras clave: COP29, Azerbaiyán, greenwashing, derechos humanos, cambio climático, justicia climática, Greta Thunberg.

La elección de Azerbaiyán como líder de la COP29 ha desatado una ola de críticas. Este país, conocido por su régimen autoritario y violaciones a los derechos humanos, ha asumido la presidencia de un evento clave en la agenda climática global, una paradoja que muchos califican como inaceptable. Greta Thunberg, figura prominente del activismo climático, ha señalado que las COP se han convertido en plataformas de greenwashing, permitiendo a los países proyectar una imagen de compromiso mientras incumplen sus promesas ambientales y perpetúan violaciones a los derechos humanos.

Azerbaiyán, cuya economía depende en gran medida de la exportación de combustibles fósiles, parece contradecir los principios del Acuerdo de París al planear expandir su producción de petróleo y gas. Además, el lema “la COP de la paz” elegido para la cumbre suena irónico ante las acusaciones de limpieza étnica y crímenes de guerra en Nagorno-Karabaj. Estas incongruencias han puesto en duda la legitimidad del evento y subrayan una desconexión entre el discurso climático y las acciones del país anfitrión.

La represión interna y las restricciones impuestas a los participantes internacionales han generado un ambiente de miedo. Organizaciones como Human Rights Watch han denunciado la falta de garantías para la libre expresión y protesta durante la cumbre, mientras que el cierre de las fronteras terrestres aumenta la dependencia del transporte aéreo, incrementando la huella de carbono del evento.

El intento de Azerbaiyán de mejorar su imagen global mediante la promoción de proyectos como su “Zona de Energía Verde” ha sido tachado de greenwashing. Estas iniciativas, que buscan blanquear crímenes atroces, han sido ampliamente criticadas por activistas y organizaciones internacionales. Greta Thunberg ha declarado que la lucha por la justicia climática no puede separarse de la defensa de los derechos humanos, y ha instado a boicotear la COP29, denunciando su falta de compromiso real con las soluciones climáticas.


Apreciación personal:

La presidencia de Azerbaiyán en la COP29 representa una preocupante contradicción entre la retórica ambiental y la realidad política. Es fundamental que la comunidad internacional no permita que cumbres climáticas tan importantes se conviertan en herramientas para blanquear la imagen de regímenes autoritarios. La verdadera justicia climática debe ir de la mano con la defensa de los derechos humanos, y cualquier acción que ignore esta conexión compromete el futuro de la humanidad y del planeta.


 
 
 

Comments


bottom of page